Colorímetro de Duboscq.



Colorímetro de Duboscq: medición visual de concentraciones químicas.

El colorímetro de Duboscq es un instrumento pionero en la medición de la concentración de sustancias en solución, basado en la comparación visual de colores. Desarrollado en el siglo XIX, fue ampliamente utilizado en laboratorios químicos, farmacéuticos y médicos durante buena parte del siglo XX, antes de la llegada de técnicas espectrofotométricas más modernas.

Este dispositivo permitía analizar muestras líquidas de forma rápida, precisa y sin necesidad de cálculos complejos. Gracias a su simplicidad, se convirtió en una herramienta esencial en análisis clínicos y experimentos químicos donde se requería determinar la cantidad de una sustancia en disolución mediante su color.


¿Cómo funciona ?

El colorímetro Duboscq utiliza el principio de comparación visual. Se colocan dos columnas de líquido: una con una solución patrón de concentración conocida, y otra con la muestra a analizar. Ambas están iluminadas de forma uniforme desde abajo, y el observador mira a través de un sistema óptico que permite comparar los tonos.

Mediante un sistema de émbolos móviles o ajuste de volumen, se modifica la altura de las columnas hasta que los colores observados coinciden. En ese punto, la concentración de la muestra se deduce a partir de la relación de alturas, gracias a la ley de Lambert-Beer, que relaciona absorción y concentración.



¿Para qué se utiliza?

Se utilizaba principalmente para determinar concentraciones de sustancias coloreadas, como hemoglobina en sangre, compuestos químicos en aguas, o soluciones farmacéuticas. También tuvo aplicaciones en control de calidad industrial y en experimentos educativos, al ofrecer una forma accesible de introducir los principios de la fotometría y la cuantificación química.

Este tipo de análisis visual sentó las bases para técnicas más avanzadas como la espectrofotometría, siendo una pieza clave en la historia de la instrumentación analítica.



Comentarios